Imitación y "como si" en niñas y púberes

Texto presentado en las JORNADAS :NIÑEZ   DEL  INCONCIENTE AL 2001

El tema que presento remite a un modo de producción que surge desde pautas culturales cuya eficacia se advierte en el desarrollo del psiquismo de niños y de niñas ; dicha eficacia promueve un modo de ser en las mujeres caracterizado como» femenino» según los canones culturales que las diversas corrientes patriarcales privilegiaron.
Las madres , cuyas hijas tienen entre ocho y diez años,en ocasiones nos consultan debido a la sistematización de respuestas y comportamientos de las niñas .Selecciono un ejemplo: a raíz de un boletin con notas bajas, una niña comentó el hecho con expresiones grandilocuentes :
«¡Qué habré hecho para tener que pagar de esta manera!» .Ante la frase, la madre respondió :»¿Como que habrás hecho? ¡No estudiaste!». Pero la niña insistió :»No, ! Es como si estuviese pagando alguna culpa que desconozco! Mi destino es sufrir!…»
Semejante texto produjo sobresalto en la madre quien, recordando otras expresiones semejantes en boca de su hija,se preguntó cual sería el origen de esa reminiscencia kármica. Porque se trataba de ,nada menos, que de purgar culpas oriundas de otra existencia para transladarla como expiación, a su actual vida escolar. «¿De donde le saldrá ese fatalismo, esa apelación al destino? Se preguntó la madre.
Tanto la consulta, cuanto comentarios domésticos, reproducen con insistencia estos modelos. Entonces me parece pertinente articular estas verbalizaciones con otras modas transitadas por las niñas actuales, por ejemplo en el fanatismo por la practica de steep, o de aerobics, o el culto a la silueta que en conjunto coadyuvan en la producción del sujeto.
Todas ellas permiten pensar en los ritmos de la vida pulsional y en la disposición psiquica que tiende a respetar los tiempos, los ritmos de esa vida pulsional cuyo funcionamiento exige la complejización de los procesos psiquicos que acompañan y sostienen el desarrollo. Esa complejización se concreta mediante los deseos , las fantasías y la articulación de las pulsiones parciales . Pero al mismo tiempo en la vida pulsional existe una tendencia a violentar la integración de sus contenidos, que se encuentran en las fuentes de la pulsión ; de este modo dicha tendencia obstructiva interfiere en la complejización de la vida psiquica.Diversos textos freudianos se ocuparon del tema asi como diseñaron el concepto de formaciones sustitutivas, en carácter de formaciones de compromiso asociadas a la creacion de sintomas y su relación con deseos, fantasías o pensamientos inconcientes. (Freud S. 1925,1926)
Banalidades e inconsistencias
Pero en determinadas circunstancias, estas formaciones sustitutivas no encuentran eco en el inconciente, no son producciones que emergen desde donde se gestan las fantasías, deseos y pensamientos porque no son representativas de los mismos, sino, al decir de Sami Ali (1980 ) son banales o inconsistentes. De alli su engarce con la producción del seudo self o «lo neutro» y su relacion con los procesos pre-concientes ( o imaginarios segun la teoría que se utilice). No sustituyen a un deseo inconciente y son productos de la banalización que regula la selección de aquello que se copia. O sea, se constituyen en producciones de la realidad , en este caso, aportadas por modelos televisados que encontraron en esta niña el territorio propicio para instalarse.(A diferencia de las producciones de los cuadros histéricos y obsesivos que cabalgan en identificaciones inconcientes asociadas con deseos y fantasías).
¿Qué relación encuentro entre esta descripción de la vida pulsional, las formaciones sustitutivas , las producciones de realidad (como derivación de las formaciones sustitutivas) y las expresiones de esta niña a la llamare Lilian? Tambien cabe preguntarse¿ es pertinente utilizar esta categoría en la interpretación de los comportamientos de niñas cuyas edades oscilan entre los ocho y los diez años?
Si acepto la alternativa que me autoriza a ensayar dicha aplicación diagnóstica puedo comenzar descontando que esas expresiones fueron aprendidas en las telenovelas que las niñas miran por la tarde, como sucedía con Lilian. Cuando ella repitió lo que escuchó en teve , lo hizo como una copia del texto y del tono dramático propio de la escena teatral, sin que sus palabras expresaran deseo , fantasía o pensamientos propios; de alli mi intención de adherir esa conducta al ejercicio de una formación sustitutiva inconsistente y su asociacion con producciones de la realidad.Proceso que no equivale a una identificación con las protagonistas de la telenovela.
Para esta niña la copia de esas expresiones no se incluye en la línea de los procesos de desarrollo que buscan complejizar la vida psiquica y que derivan de la insistencia del inconciente por manifestarse. Esas expresiones verbales se montan arbitrariamente en ese proceso merced a la tendencia que tiene la vida pulsional de interferir su propio desarrollo con formaciones sustitutivas banales, que considero deben leerse como produccion de la realidad y no del inconciente.
…………………………………………..
Si analizamos el orden del lenguaje y la semantización podemos coincidir en afirmar que ambos «son producciones de la realidad ,o efectos de realidad ; y constituyen un importante campo de construcción y manipulación de poderes donde no solo se reflejan las dinamicas sociales sino que ,sobre todo, se crean imágenes y representaciones colectivas de lo femenino.»(Violi,1991.)
Entonces cabe preguntarse «de qué modo el lenguaje organiza internamente la diferencia sexual, de que modo da forma y aporta representaciones sociales a lo femenino, cómo estructura la subjetividad de modo que el sujeto de sexo femenino se constituye en mujer»-(Violi 1991 )
Es posible conjeturar que al utilizar esas frases cargadas de dramatismo teatral, esas niñas adhieran a modelos estereotipados que corresponden a la descripcion de «lo femenino» según determinados imaginarios sociales; algunos de ellos reiterados en el cine, videos y televisión.Adhesión que quiza produzca una vivencia de satisfacción al proceder según el perfeccionamiento del modelo que imitan y que suponen las incluye en el mundo de las mujeres adultas. En el mismo circuito podrían incluírse estilos y modalidades que encontramos en niñas de esta edad y que se manifiesta mediante los pijama party que implican una noche fuera de la casa a continuación de una fiesta, como si fuesen adultas
………………………………………………
Cercanas al falso self
Cuando Helen Deutsch comenzó a hablar del falso self sostuvo que en realidad el peligro residía en que los otros puedan creer que ese modo de presentarse y manifestarse es auténtico,y por lo tanto se espera que quien lo pone en práctica disponga de comportamientos capaces de sostener algo que no está en condiciones de asumir. El fenómeno tiene componentes traumáticos porque se combina con una estrategia destinada a alterar la fuente pulsional de la cual proviene la información que indica que hay adultas y niñas; o sea, anulando la distancia generacional y descentrando a las niñas del reconocimiento de su posición como alguien que aun no es una adulta.Se trata de una diferencia que las edades y posibilidades de las niñas deberían poder reconocer.
Dado que promueven para si una anticipación que las hace aparecer como adultas, activan esta índole de formaciones sustitutivas que se sostienen en el vacío. Se trata de una apariencia de adultez que recuerda aquella frase :»la arrancaron verde» que implica el uso de recursos de apropiación de aquello que no les corresponde. Al mismo tiempo ,esta modalidad ensaya una alteración de los contenidos(oralidad, analidad, sexualidad en general) y de las fuentes pulsionales, interfiriendo la exigencia de trabajo propio de la pulsión.
Podríamos pensar que los cuadros de anorexia, bulimia, exceso de horas delante de la computadora, prácticas de aerobics fanatizadas y de steep en busca de una sobreadaptación a la realidad, no son ajenas a estos modos de procesar el desarrollo del psiquismo incorporando una situación psiquica en falso, creando una alianza entre su presentación-mostración y el intento de interferir ,bloquear el esfuerzo de trabajo de la pulsión . Con lo cual lo que se altera es la pulsión de autoconservación.
Es posible conjeturar que los estímulos que proveen las exigencias de la moda favorecen estas prácticas de las niñas proponiendo modelos de siluetas anorexicas y descalificando a las niñas que no usan la ropa que la moda indica lo cual facilita, en determinadas niñas la búsqueda de la banalidad.
En la actualidad, tanto los medios técnicos (lipoaspiración por ejemplo) y los medios de comunicación, ponen en evidencia un conjunto de recursos psiquicos que siempre han estado presentes pero no actuados ; y que no tienen relación con los que Freud enunció cuando describió la histeria. En cambio, se posicionan del lado del falso self en cuanto a su presentación , diferente de los comportamientos histéricos, que parten de una identificación con compromiso de procesos inconcientes. Lilian no dramatizan a la manera histérica sino copiándose . La identificacion, diferenciandose de la copia banal, se inscribe en los procesos de complejización de la vida psiquica que deriva del trabajo psiquico. Ese trabajo psiquico inconciente es el que se puentea en estos ejemplos. Y queda neutralizado por la aparición de soluciones que, como en las expresiones de Lilian alertan y sorprenden a los adultos. ……….
………………………………………………………………….
Otras apropiaciones
Otro dato relevante en este sentido es el que se refiere al funcionamiento de estas apropiaciones por imitación en los relatos de avances sexuales que protagonizan algunas niñas entre los ocho y diez años, y que pueden verificarse en la lectura de sus diarios íntimos. El lenguaje que utilizan advierte acerca de palabras cuyo sentido difícilmente conozcan , y que han escuchado si no en telenovelas en boca de mujeres mayores o adolescentes. Asimismo suelen narrar a su compañeras aventuras sexuales que nunca tuvieron lugar ya sea protagonizadas por ellas o por otros. Este modelo no es nuevo en la historia de las niñas pero parecería que se expresase desde una fantasmática distinta rspecto de la conocida.
………………..
Añado la variable competitividad(Giberti E. 1998) que se entabla entre mujeres para verificar quién esta más delgada,o más joven .Cabe preguntarse si el fenomeno facilitará la proliferación de esta indole de formaciones sustitutivas que posicionan a la niña fuera de lo que podria considerarse su tiempo, teniendo en cuenta su imposibilidad de sostener discursos aún no comprendidos,por ejemplo :»¡Que estaré pagando para que me pase esto!».
Estas formas de competitividad entre determinadas mujeres-las que tienen como paradigmas a las actrices de teve, a las modelos -¿ofrecerán sus contenidos ,ilustrativos del imaginario de las mujeres adultas, como facilitadores de esas formaciones sustitutivas de las niñas que se agrandan de manera inconsistente, copiandose de las adultas? (incluyendo a la madre y las hermanas mayores)
En otras oportunidades sostuve que los adultos tienen escasa disponibilidad para ocuparse de niños y de niñas y esperan que crezcan lo antes posible . Posición que se acerca a la pretensión de crecimiento de la niña . No podría sostener que los adultos impulsan a la elección de formaciones sustitutas inconsistentes,pero no son ajenos a esta derivación de personalidad que encontramos con cierta frecuencia.
La constitución del imaginario de una niña o de su preconciente no es ajeno al imaginario de sus figuras parentales; desde ese preconciente la niña puede seleccionar las figuras a las que imitará. Tesis que nos conduce a reflexionar acerca de las transmisiones transgeneracionales.¿No tendremos que enfatizar en el estudio del velo que se descorre en relacion con generaciones previas? Particularmente si reconocemos que los adultos tienen escasa disponibilidad para ocuparse de los hijos y de las hijas ,debido a las exigencias de diversa indole que la cultura y el trabajo actuales imponen.Esta escasa dsponibilidad desmboca en la desinvestidura de los hijos e hijas desde la primera infancia .
………………………………………….
Esta desinvestidura es una hipotesis que podemos plantearnos cuando predomina lo banal, ya que niños y niñas se orientan hacia comportamientos que cada vez con mayorfrecuencia asombran o produ en admiraciópn, respondiendo al deseo implicito de sus padres : contar con hijos «grandes» que no reclamen desde necesidades propias de la niñez.
Politica psiquica que conduce el retroceso hacia el futuro que mencione anteriormente, asociado al retroceso de aquellas defensas que podrian considerarse operativas, para derivar, en cambio, hacia el predominio de desmentidas y hacia banalizaciones. ¿Seria posible conjeturar que tales banalizaciones no tienen características inauguralessino que ya han sido advertidas por niños y niñas en el trato con sus padres?¿Y que la desinvestidura de la infancia y de la niñez temprana haya instalado un antecedente banalizante en la relacion entre los niños, niñas y adultos? ………………………………………………………….
Podria introducir una Tesis que no me conduciría a focalizar la responsabilidad en la familia como facilitadora de conductas banales en las niñas, sino a articular esta alternativa, con las propias caracteristicas de las niñas, de Lilian en este ejemplo, y con la penetracion de los modelos televisados.
Son fenómenos que proponen nuevos problemas al psicoanalisis, no en lo que se refiere al análisis del falso self- que es conocido- sino respecto de esta transmision generacional y televisiva desde determinados modelos de mujer que coadyuva para que las niñas elijan copiarlas El tema no es gratuito ya que uno de los fenomenos de la posmodernidad es la presencia del simulacro, es decir, de aquellas prácticas que por tanto copiar al original terminan copiando copias de copias sin que se sepa qué es lo original y cómo era, como ocurre con las pieles sintéticas que imitan al tigre o al leopardo.
……………………..
BIBLIOGRAFIA
Freud S.(1925-1926) Inhibicion, sintima y angustia, en OBRAS COMPLETAS, Tomo XX, Amorrotu
Freud. S : Psicoanalisis, en Idem anterior, Tomo XX,
Giberti E.( 1996 ) :POLITICAS Y NIÑEZ, Losada
Giberti E.( 1998 ) : Prólogo en LA OTRA Y YO,de GATICA A.,CRIVELLI L y VIDAL L.Sudamericana, Bs.As.
Giberti E.(2001): La Niña,para una ontologia de la discriminación(Conferencia Interuniversitaria del Mer.Co.Sur contra toda forma de Discriminación, Xenofobia, Racismo yformas conexas de Intolerancia).Revista Feminaria, Año XIV,Nª 26/27 Bs. As.
Sami Ali (1980): LE BANAL, Gallimard,Paris
Violi P.(1991): EL INFINITO SINGULAR ,Ed.Catedra,Madrid.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *