XIII ENCUENTRO ROBERTO NOBLE – 30 de junio 2000
Este Apunte está dedicado a TARDESCULTURALES, con Gina y Beba, PerformanceTanguera Teatral, de Vita Escardó y Victoria Egea
Comenzaré por la representación, concepto al que habré de referirme desde una de sus vertientes psicoanalíticas .
Las representaciones sociales hombre o mujer contienen distintos valores empiricos, y cuentan con erogeneidades múltiples y diversas; erogeneidsdes y valores que dependen ,fundamentalmente,de los períodos históricos asi como de las edades y del género de quienes las sostienen o modifican.
Una característica propia de las representaciones es que son heterogéneas: encontramos infinidad de significaciones contenidas en los vocablos varón, mujer, cuerpos, que, a su vez pueden sostenerse en personajes emblemáticos que provienen de nuestra historia social,personal, barrial o fueron gestados en producciones culturales.
Cuando un fragmento de una representación social se generaliza y pretende convertirse en pauta o en verdad, es decir, cuando homogeiniza su contenido tornándolo excluyente respecto de otras significaciones posibles para dicha representación, desembocamos en un prejuicio ;por ejemplo cuando se afirmaba «una mujer si es bonita no puede ser inteligente»o bien»las mujeres deben obedecer a los hombres».En determinado momento uno de estos fragmentos cobra más fuerza que otros y entonces la erogeneidad de ese fragmento se torna dominante.Si tenemos en cuenta la erogeneidad asociada al baile cuerpo a cuerpo que interpreta la pareja que baila el tango , podremos conjeturar que el privilegio de esa forma particular de erogeneidad impregnada por el ejercicio del poder masculino, habría producido una forma particular de tango como producción cultural vernácula.
Si analizo el pasaje del tango bailado entre hombres-como ocurrió en sus comienzos- desde esa perspectiva de la erogeinización ,puedo pensar que en determinada época el genero masculino precisó contar con una mujer que contribuyese en su lucimiento como bailarin, y al mismo tiempo le permitiese exhibir su poder .
La pareja , intimamente entrelazada,de manera tal que el cuerpo masculino tuviese a su cargo la conducción del cuerpo femenino abordó la producción de sus firuletes, sus cortes y quebradas.
Las escenas que ilustran las figuras del tango -estoy refiriéndome al tango,inaugural , orillero o cobijado en los peringundines- transparentan el imaginario social de un universo en el cual las representaciones de los hombres y de las mujeres respondían a la canónica patriarcal/machista paradigmática de los prejuicios epocales .
Es probable que hayan sido esos prejuicios acerca de la relación entre hombres y mujeres, uno de los motores que facilitó la irrupción de ese baile de guapos arrabaleros y de «minas fieles de gran corazón» en la cultura porteña . Que la transgresión corporal que sus figuras exigian ,caracterizadas por la supremacía masculina y el sometimiento de la mujer, hayan funcionado quirúrgicamente en el convencional campo social del fin de siglo porteño saturado por las tradiciones hispanas y por los resabios de la pulperia criolla. El tango cambió esa cara cultural y abrió un juego de remanye que catapultó la nueva estética de los argentinos a los salones de Paris.En los que los resabios del art nouveau, con sus firuletes y sus líneas recargadas infiltraban otra estética de curvas enlazadas.
Escenas
Bailar tango autoriza la palpación de algunas regiones del cuerpo de la pareja e introduce una estética focalizada en un entrevero de muslos y piernas que sólo se autorizaban en público porque estaban acompasado en 2 por 4.
Ese meterse cuerpo a cuerpo inauguró una marcación sobre la pareja que se exhibe mediante los firuletes con que los bailarines dibujan sus garabatos sobre el embaldosado o el piso lustroso
Firuletes es una palabra cuyo origen italiano es desmentido por Corominas quien afirma suetimología gallegoportuguesa proveniente deferolete a su vez derivado de flor, lo cual posiciona al firulete como la acción de guarnecer con flores o filigranas y no necesariamente como » cargazón de adornos de dudoso buen gusto».
Firuletes y quebradas: contorsiones aparatosas en el baile. «La quebrada es el contoneo del cuerpo, un movimiento acentuado al bailar caracteristico del compadrito orillero»
Los cuerpos enlazados evidenciaban el imaginario sexual de una época que promovia la docilidad de un cuerpo femenino, agil en el acompañamiento del bailarin ,como el de una esclava al servicio del patrón.
En aquel tango bailado cuerpo a cuerpo , con seriedad de mausoleo, no se traslucía un Eros vital sino epidérmico; tango que consagra un Tanatos que busca lucimiento y apariencia para estimular el»que dirán» admirativo por parte del publico. Que no solo esperaba ver bailar ,también anticipaba los encontronazos mortales entre compadritos o entre malevos que cada bailongo prometía . La sobreabundancia de firuletes era una referencia a los cuerpos que al bailar oficiaban una liturgia anticipada de la muerte o de las cicatrices bordadas con el filo de un facón.
Letras
Cuando apareció el tango canción las letras subrayaron el imaginario social que , entre otras descripciones,autorizaba al genero masculino para poetizar acerca de las mujeres:» iba linda como un sol, se paraban pa´ mirarla» al mismo tiempo que la describían «sola,fane y descagayada,la vi esta madrugada salir del cabaret»´. La denuncia de los efectos que produce el transcurrir de los años y de la mala vida que transformaban a la pebeta en un bagayo , en un requiescat in pace cruel.
La letra ahora, como antes la estrategia de las figuras entreveradas muestra de qué manera se pensaba el cuerpo de las mujeres ,forzados a ocupar un lugar de idealizacion o de deterioro; salvando la imagen de la madre/victima sacralizada.Un párrado de Horacio Salas aporta una clave:»El hombre del tango,hijo de una clase bastarda y bastardo él mismo(no es casual que Gardel,el arquetipo, lo fuera)carece no sólo de linaje sino de familia y centra todos sus afectos primarios en la madre»
Las representaciones sociales de la época,asociadas a los hombres y a las mujeres adjudicaron notoria importancia a los cuerpos como soporte de arquetipos(mujer dócil al servicio del varón) y del «que dirán» estéticamente focalizado (mujer bella y joven,hombre con poder,pintón y coraje) privilegiando la belleza corporal según modelos jerarquizados de acuerdo con los prejuicios estimulados por el genero masculino y acatados por las mujeres (aquellas que los acataban.)
Tanto el baile cuanto las letras en clave de arrabal espantaron a los miembros de la sociedad porteña caracterizada como gente bien que se consideraba orientadora de la cultura nacional; el éxito del tango en Europa no excluía su caracterización como producción lasciva ,pecaminosa..Sin embargo,las condiciones sociopólíticas del país(que no aliviaban las hegemonías patriarcales) abonaban el territorio de los cambios sustantivos.
Cirugia cultural
La cirugía cultural que el tango introdujo en aquella sociedad, en realidad fue quirúrgica en su espectacularidad, pero solo puso a la vista ,resaltándolo, el imaginario social de una población que se reconoció representada en las figuras bailadas y en las letras de los tangos que privilegian el orden tanático en la relación entre mujeres y varones.
La obsesión actual de tantas mujeres que recurren a múltiples formas de cirugía para no terminar convertidas en» un gayo desplumao» (caracterización con que los porteños podrían describirlas si no lograran mantener la ilusión de un equilibrio estético propio de una pebeta linda como un sol),tal vez no sea ajena al «qué dirán»,preocupación paradigmática de nuestra cultura. Pero ese «qué dirán» preocupante depende mucho más de las miradas críticas de otras mujeres que del bardo masculino, creador de arquetipos.
Estas cirugias aparecen domesticadas, naturalizadas como si se tratara de teñirse el pelo; es lo original de esta práctica que, inspirada en el sometimiento al arquetipo elige una forma de violencia estéticamente reparatoria .
Los firuletes quirurgicos se diseñan sobre el propio cuerpo libidinzado: un corte allí para añadir un poco acá , de manera que la habilidad del cirujano torna resplandeciente a quien,paradojalmente, desea ser » flaca tres cuartos de cogote» traicionando al arquetipo original;porque el prejuicio tiene sus vaivenes.
Cirugias que postergan el envejecimiento corporal que -según el prejuicio que entroniza a las pebetas- hoy equivale a la muerte,léase exclusíon social.Hasta ese punto no avanzaron los poetas que escribieron letras de tango que, cirugías sociales al margen,siempre respetaron a la santa viejecita(a pesar que un taita ruin llegó a confesar «le quité el pan a la vieja»).Lo interesante de algunas de las letras reside en la forma con que resaltan la importancia de la belleza y el desafuero con que se sanciona su decadencia o su transformación etaria;lo cual no solamente describe ideologias personales sino contenidos representacionales de un imaginario social.
La decisión de recurrir a las cirugías estéticas no depende de los textos de Discepolo, pero si es posible reflexionar acerca de la cirugia cultural que produjo el tango -junto con otras variables -y los contenidos de esa producción cultural cuyo énfasis negativo alrededor del género mujer se mantiene en sus letras y en sus coreografías.
Los apuntes que aquí expongo son el resultado de reflexionar acerca de la persistencia de tales contenidos .También expresan la curiosidad acerca de los actuales espectáculos tangueros que testimonian la refundación del arrabal y de los ritmos canyengues a cargo de jovenes gimnastas, bellísmos y paquetisimos muchachas y muchachos, capaces de ficcionar nostálgicamente aquella avanzada quirúrgica que los cuartetos barriales y el malevaje diseñaron para que la rubia Mireya bailara.
KAES R. en Psychanalyse et répresentation sociale, LES REPRESENTATIONS SOCIALES, Compilación Jodelet D.;6ºedición;puf;Paris;1999.El autor describe: «Presencia de un «objeto»(psicoanaliticamente considerado)ausente y también la re-presentación de un objeto que se inscribe en un movimiento sociohistórico, que define los hechos sociales e históricos de su determinación»Kaës acentúa las contradicciones que emergen de la representación psiquica: mediante la investidura que recibe el objeto, y mediante el estatus que le asigna una cierta lógica del orden de lo social. Corresponde señalar que en Teoria de las Representaciones se contraponen diversos planteos teóricos(escuela latina y escuela anglosajona).El último aporte de Saadi Lahhou retoma los postulados de Moscovici -iniciador de estos estudios en 1961-desde una perspectiva constrccionista con énfasis en el análisis de los aspectos lingüisticos de las representaciones . Afirma:»la representación social sirve-según lo afirmó Moscovici- para crear la realidad común para el grupo.Su aporte no es interpeetativo sino una computación de la concurrencia léxica.(PENSER MANGER-Thèse de Psychologie Sociale-1995)Ecole des Hautes Etudes en ScienesSociales. Paris.)Entre nosotros, David Maldavsky propone -lo mismo que Lahlou-dos niveles de análisis,redes de palabras y secuencias narrativas-pero utilizando un programa lexicométrico y categorías psicoanalíticas como base para el ordenamiento de la significatividad; que Maldavsky restringe a un número acotado de las erogeneidades al mismo tiempo que incluye un grupo definido de palabras y de relatos como expresión de dichas significatividades.Planteos que, para el análisis que ensayo en este trabajo constituye una perspectiva clarificadora.
MALDAVSKY D. : TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES; Nueva Visión; Bs. As.;1976
Si se tienen en cuenta los antecedentes del tango andaluz que citan diversos autores, o según la Academia Española(1869) donde se lo remite a «reunión y baile de gitanos», hasta que en 1889 se sustituye por «fiesta y baile de negros o de gente del pueblo en América».Corominas J.y Pascual J.A.(DICCIONARIO ETIMOLOGICO)advierten que originalmente no es un nombre rioplatense, y que convendría derivarlo de una palabra africana teniendo en cuenta que en Calabar(Nigeria central), tamgu es la palabra que significa bailar;prefieren sin embargo la onomatopeya tang, expresiva de un tañido grosero de tambor, lo que autoriza a asociarlo con el candombe de los negros Pero ,anteriormente, ya en la Normandia del siglo XVI ,tangue se refería a determinada danza.Los autores del Diccionario no admiten que éste pueda considerarse origen de la palabra actual sino se limitan a subrayar la creación paralela de ambas onomatopeyas.
De acuerdo con la bibliografía a partir de 1849
CARRETERO A. : TANGO,TESTIGO SOCIAL :»A la sujeción a la autoridad ,al marido, al hombre en general, se sumó la precariedad de los alojamientos(…)», El tango, aún en las letras posteriores a 1940 contiene el resabio condenatorio a la mujer prostituída sin comprender que era el último extremo que le quedaba.»
La concurrencia era mucho más rica. MANUEL CASTRO,citado en GARCIA JIMENEZ F.: ASI NACIERON LOS TANGOS;Ed.Corregidor;Bs.As.;1981 al referirse a los bailes «en lo de Hansen» comenta:»Nunca vimos bailes de concurrencia más abigarrada y dispar:endomingadas chinitas de los alrededores y rubias francesas del Royal o el Petit Salon,milicos y cosacos de los cuarteles vecinos en trajes de particular,pesados arrabaleros y niños bien»
ABAD de SANTILLAN D. : DICCIONARIO DE ARGENTINISMOS;Bs.As.;1991
COROMINAS J .y PASCUAL J.: DICCIONARIO ETIMOLOGICO; Gredos;Madrid;1992
PIAGGIO J. , en TIPOS Y COSTUMBRES BONAERENSES: presenta un diálogo»-Y¿ que tal es el banquete?»,»-Con firulete:acordiona,violin y flauta.Garanto el corte»,citado por H.Ferrer y O.del Priore en INVENTARIO DEL TANGO.
GARCIA JIMENEZ F.:Op.Cit.»A una «corrida»impecable,afiligranada del pardo,contestaba El Cachafaz con dos o tres figuras de asombrosa improvisación(…)», «Imaginémoslo zarandeando a derecha e izquierda las posturas de su compañera» (…)»Mas que un bailarin El Cachafaz era un silvestre genio de la danza!De sus «cortes» se ha prolongado una fama legendaria(…)».Al verlo bailar uno del corrillo exclamó:»¡Sáquenlé el molde…que baila con su sombra!»
FERRER H y DEL PRIORE O.:INVENTARIO DEL TANGO;Tomo I;Fondo Nacional de las Artes;Bs.As.;1999.Citan un reportaje a Angel Villoldo en 1917:»En esas carpas-de la Recoleta(1880-1890)- se han desarrollado desafíos de habilidatanguera que terminaban en duelos criollos realizados en las mismas proximidades del lugar donde poco antes se había bailado y bebido y enamorado.»
SALAS H.:TANGO,PROSA Y POESIA de BUENOS AIRES;Ed.Manrique Zago;BsAs.1990
GIBERTI E.: MAQUILLAJE Y EMPREAS TRASNACIONALES, investigación inédita; CONICET;Bs. As.;1986
GIBERTI E. : PONER Y QUITAR ,GENERO Y DIALECTICA DE LA CIRUGIA ESTETICA, conferencia en el Foro de Psicoanalisis y Género,APBA, noviembre 2000 (inédita)
Los procesos que coadyuvaron en la irrupcion quirúrgica del tango en la cultura del fin de siglo XIX, fueron complejos ,respondieron a cronologías pautadas según las posibilidades de cada circunstancia y demandan una etnografia rigurosa.