Efectos de la divulgación en las prácticas del psicoanálisis

El original completo, editado en ACTUALIDAD PSICOLOGICA, enero 2002

«El hermetismo del discurso científico y sus sistemas de redes de producción y circulación (que descalifican las tareas de divulgación) esconden, en muchos casos,formas elitistas de intervención sobre la genealogía ciudadana, imposición de un modelo de pensamiento y la vanidad de pretendidas canongias.»
Ricardo Cicerchia.(*)

La historia del psicoanálisis en la Argentina es la historia de 1) la institucion-en-si, 2) la historia de la divulgación del psicoanálisis, 3) los contenidos «científicos» específicos del debate acerca de 2), y 4) la historia de una demanda comunitaria solicitando la inclusión del psicoanalisis en la vida social, que no tiene equivalentes en ninguna otra región.
Si, en nuestro país, al estudiar las ideas que recorrieron las teorías psicoanalíticas se privilegia la década del 70, es imprescindible comenzar por el contexto social que precedió a su desenvolvimiento y referirse a un dato histórico ineludible: la divulgación del psicoanálisis que comenzó en 1958 y mantuvo ese estilo hasta 1972. (Giberti E. 1981). Como respuesta inmediata a los contenidos de la divulgación se generó una demanda popular que posteriormente se convirtió en soporte de aquello que habría de institucionalizarse.El público leía los artículos editados en periódicos y revistas, escuchaba las radios y miraba los programas de teve; asi contribuyó en el reconocimiento de este movimiento formado por quienes habían sido «iniciados» mediante la divulgación.
Los avisadores ( empresas que anunciaban en los medios) pagaban una cotización más alta que las habituales para publicar sus avisos en las páginas en las cuales se editaban estos textos. Fue un soporte económico no desdeñable en la historia del psicoanálisis: mucho antes que los consultorios de l@s psicoanalistas comenzaran a saturar sus horarios, el éxito económico derivado de la aplicación de los temas psicoanalíticos se localizó en la cotización de los articulos encabezados como Escuela para Padres y en las conferencias y cursos acerca de la lectura que el psicoanálisis aportaba a la crianza de los hijos y a las «relaciones de pareja».
La relación dinero/psicoanálisis/divulgación se instituyó como circuito específico desde 1958 hasta fines de la década del 60 . En ese momento, el psicoanálisis divulgado constituía un negocio Se sabía que el psicoanálisis, tal como lo presentaba la divulgación, vendía.Se había convertido en una moda de la que se debía participar para no quedar aisladøs de los intereses de la época. Esta característica del primer psicoanálisis-en-divulgación forma parte de la identidad social que contextuó la práctica psicoanalítica de consultorio, aún en ciernes.
De la divulgación
Los conceptos de una disciplina y las teorías de una ciencia pueden ser diseminados, pueden proliferar, multiplicarse y dividirse como una fuerza que avanza más allá de su perímetro ínicial, reproduciéndose en «una proliferación viva», según Derrida (1987). Formando parte de esa diseminación,la divulgación es una práctica insertada en las condiciones de producción, de reconocimiento y difusión de los discursos (Veron 1989); entre ambas instancias se generan inevitablemente reducciones y simplificaciones de polisemias, metáforas y metonimias. Para que una teoria circulante logre ser comprendida y reconocida debe reducir sus contenidos; recien entonces puede ser incorporada en los discursos de la cotidianidad.(Giberti 1989).Los discursos que la divulgación propònían conducían a modificaciones de sentido, es decir, hablaba de «otra cosa» si se comparaba con los contenidos de la teoría original, con sus condiciones de producción. Al circular, el reduccionismo destituye la teoria madre para capturar lo que se evalúa como importante desde la perspectiva de la divulgación.
Es un proceso que pretende atrapar los contenidos propios de los modos diseminativos para llevarlos, mediante una transformación semántica de reducción, a un lenguaje o código más pobre en significaciones y por lo tanto más accesible a la mayoría.»Implica un relación entre los contenidos culturales del emisor y del receptor compartiendo códigos, estereotipos, patrones y hasta posibilidad de insight guestáltico, de una misma pertenencia cultural (…).Su función es hacer comprensibles mensajes propios de una cultura»culta»de las ciencias, humanidades; trascodificar, reennviar un saber que a partir de ese momento histórico comienza a ser de necesaria utilización por las clases dominadas»( Caprile 1984 ). La difusión apunta a una mayor cantidad de público y la divulgación a la calidad del mismo, buscando formar opinión pública tal como ocurrió con la inclusión del psicoanalisis en el saber popular(Giberti E. ) .Divulgatio quiere decir «propagación» y fue originalmente una palabra para uso eclesiástico. No en vano el catecismo es la primera vulgata destinada a los niños, divulgando los conocimientos de la teología. Se refiere a la gente antiguamente denominada «vulgo»; de allí su extensión a la idea de vulgarización
Cuando es necesario que la divulgación sobrepase la cantidad de público que puede asistir a una conferencia donde se cuenta con un contacto cara a cara con quien la dicta apelando a un nivel masivo hablamos de procesos difusivos. La difusión es un proceso de alocución que pretende el máximo de público y el máximo de comprensión que introduce, inyecta, reitera mensajes estereotipados al decir de Caprile. El modo divulgativo reenvía, hace comprensibles mensajes de la «cultura culta» al público corriente, y puede difundirse masivamente o no.
La divulgación funciona en la instancia auditiva-verbal, escrita, e icónica. El discurso pertenece al presente: lo que dice desaparece con la voz hablada. Lo semántico escrito, textual, tiene actualidad y un futuro distinto .Su eficacia quizá se libere más adelante, como lo plantea Eco en El nombre de la rosa.
La divulgación se enmaraña con los discursos del poder ya que no sólo crea campos de dominancia respecto de quien escucha,mira o lee sino que suscita efectos de fascinación; si bien éstos no pasivizan al público conviene tenerlos en cuenta para el analisis de la narcisización de quien divulga.
El horror a la divulgacion
…………………………………………
El comienzo de la divulgación antecede e interviene en la sensibilización favorable hacia el psicoanálisis
…………………………………………. Pierce sostuvo que un pensamiento , en un momento dado , sólo tiene una existencia potencial que depende de lo que será más tarde, y en esta misma línea Hacking se refiere a las descripciones retroactivas, que al explicitarse se convierten en nuevas descripciones que son capaces de cambiar el pasado :»volvemos a escribir el pasado no porque hallamos nuevos datos, sino porque presentamos las acciones bajo nuevas descripciones»Este era un fenómeno de aparición reiterada en los grupos formados por padres- convocados en Escuela para Padres- quienes, al hablar de sus problemas con sus hijos reproducían verbalmente experiencias de su propia infancia, a las que les otorgaban nuevos sentidos.
Modificando el contexto, un fenómeno de la misma índole es el que se expone en este artículo al re-leer los antecedentes de los comienzos de la divulgación del psicoanalisis en nuestro país que constituye un hecho de ineludible conocimiento para comprender el posicionamiento de las ideas que surgieron en décadas posteriores
La tesis de Pierce permite pensar que a Freud le interesó divulgar su teoría. No pensó solamente en el psicoanálisis según las prácticas que l@s psicoanalistas estiman correctas.
¿Cómo continuó la historia?
………………………………………..
Los efectos: transformación de paradigmas
Los textos de divulgación se instituyeron en signos que daban cuenta del ajuste sociocultural que implicaban en relación con las pautas y normas familiares y escolares del momento. Dichas pautas, que parecían abroqueladas en la dimensión de lo inamovible y sacralizado, resultaban, por el contrario móviles e históricamente reguladas. Las pautas tradicionales que aparentaban ser armoniosas respecto de las necesidades de l@s hij@s, y respecto del deber-ser en materia educación, quedaron jaqueadas mediante las críticas que provenían de la divulgación. Las familias acataban las indicaciones de los nuevos discursos y narraban los éxitos de sus experiencias .Admitieron que las pautas aprendidas no correspondían a un principio inmutable y saturado; era posible construírlas a partir de diferencias y oposiciones en relación con las tradicionales.
Se reconoció el conflicto como categoría de lo intrafamiliar, y se le adjudicó un potencial relevante. Fue conceptualizado en términos binarios oponiendo bueno y malo, sano-enfermo, probablemente como efecto de racionalizaciones destinadas a soportar el peso de las interpretaciones que el público utilizaba al repetir los ejemplos que se exponían en los aportes que se divulgaban.
El hecho no tenía que ver con la rigurosidad de la técnica o con la estricta transmisión de la teoría, pero sí con la aparicíon de una nueva práctica que evidenciaba el dispositivo de poder que el psicoanálisis podria llegar a encarnar. En materia autoridad se suscitaban reordenamientos dentro de las organizaciones familiares. Pero se arriesgaba la gestación, como sucedió, de la estereotipia del no frustrar a los hijos, cargando negativamente toda prohibición, toda pauta sancionadora. En innumerables familias el respeto por los chicos, al hegemonizarse, se deformó convirtindose en un laissez faire que aún se me adjudica.
La configuracion de los vinculos intrafamiliares siempre constituyó un dato político encubierto.En ese momento política en el sentido de adminstrar los conflictos y como orientadora, no solo acorde con el modelo tradicional sino admitiendo diversos modelos de convivencia y también como diligenciadora de consultas psicológicas. Lo cual no constituyó un compromiso totalizador de «las familias de la Argentina» sino que el universo que adhirió a esta divulgación era la que ilustraba este modelo. Pero, el estilo up down utilizado en la divulgación reproducia,sin advertirlo, el autoritarismo de un supuesto saber
La anterior enunciación de los cambios discierne la interfase clave del cambio de paradigmas que caracterizó la década del 70 que incluyó la creación de grupos de orientación formados por padres y madres.
Una lectura actual del fenómeno
Actualmente hablaríamos de una transferencia de conocimientos mediante un programa, ( Lakatos(1993) extrapolando el concepto ya que éste se refería a programas de investigación) capaz de anticipar hechos nuevos y aportar la producción de alguna teoría auxiliar. Hablaríamos entonces de un programa progresivo. Seria pertinente ensayar una evaluación acerca de su poder heurístico original, al responder determinadas preguntas: «¿Cuántos hechos produjeron y cuál fue su capacidad para explicar sus propias refutaciones en el curso de su crecimiento?» La cantidad, densidad y calidad de hechos producidos pueden consultarse en los textos citados en la bibliografía. Asi como las refutaciones forman parte de la autocrítica ya editada.
Se trató de un programa que se ocupó del campo psicoanalitico transferida a la comunidad, para lo cual utilizó los medios de comunicación, discriminando diversos proyectos, ya fuese el público su destinatario ( como genérico), o bien dirigido determinados sectores, maestr@s y profesionales. Cada proyecto destinado a transferir contenidos de la teoría psicoanalítica ).Y por otra parte aplicar dichos contenidos a la orientación de la crianza de l@s hij@s (otros proyecto). Con un común denominador: desactivar y/o limitar los procedimientos autoritarios vigentes en las organizaciones familiares y en las escuelas.
¿De qué manera el ‘discurso psicoanalitico’ asumió -o no-las otras manifestaciones del ‘universo discursivo’ de la época? La referencialidad discursiva – localizada en el discurso psicoanalítico-¿qué significados políticos omitia mencionar?¿Por qué se asumió que el psicoanálisis constituía el único discurso válido para la orientación y la comprensión de los niños y de las niñas, sin que dicha aceptación involucrase una ilusión? No hubo tal ilusión dado que múltiples evidencias , en cuanto a las formas de comunicación intrafamiliar ,mostraban la eficacia de encarar las configuraciones vinculares de las organizaciones familiares según los nuevos paradigmas.
La interpretación del sentido y de la orientación del discurso de aquella época, permite registrar los estilos de pensamiento que se ejercían en aquel momento; y reconocer actuales formas de pensamiento que precisan mantener el registro de su dimension histórica, (apelando a la información acerca de lo que sucedió entonces) para consignar la que pretende instituírse como historia del psicoanálisis en la Argentina.
Los textos actuales que contienen datos al respecto omiten mencionar el fenómeno que corresponde al inicio de la divulgación del psicoanálisis entre nosotros (Balan C. 1991 ,Vezzetti H.1996 ). Omisión que deja sin respuesta la pregunta acerca de la demanda comunitaria que presionaba para que las prácticas psicoanaliticas se incorporaran en las escuelas y en los hospitales . También deja sin sustento el reconocimiento de los primeros jóvenes psicoanalistas que agradecían a la divulgación la posibilidad de contar con numerosos pacientes. Y elude admitir la existencia del soporte económico empresarial que durante una década publicitó sus productos en las pàginas de los periódicos que divulgaban o en los programas de teve.Y que promovió la venta de una colección de libros (tres volumenes) , Escuela para Padres, que alcanzó treinta ediciones. Omisión que transparenta la ausencia de rastreo de los hechos que la historia aporta, editados durante años en revistas técnicas y en Todo es Historia.(Ver Notas)
Dicha omisión cierra el camino hacia el debate de las ideas al seleccionar la presencia de psicoanalistas consagrados por la APA.Al excluír la existencia de la comunidad en sus textos desgajaron los contenidos políticos de la obra de Freud que no sólo fue un divulgador de su pensamiento , sino también agradeció su divulgación por terceros.
La omisión quizá intenta tornar invisible lo que existió, o bien se trata del desconocimiento de los hechos,( lo cual estimo poco probable), o bien al no existir un campo específico que se ocupase del desarrollo de las aplicaciones políticas del psicoanálisis y el imprescindible reconocimiento de la divulgación como herramienta princeps para explicitarlas, se ignoró voluntariamente la existencia de este movimiento comunitario en la década del 60. En la cual, una mujer ,psicóloga, ajena al área oficial del psicoanálisis, construyó, junto con la comunidad, un movimiento de opinión favorable a la inclusión de los aportes teóricos del psicoanálisis en la comprensión e interpretación de las viscitudes del psiquismo. Queda pendiente otra alternativa: que los autores de los textos citados considerasen que lo divulgado, o el divulgar «no era psicoanálisis». Si éste fuese un argumento sería posible extenderse en la enunciación de aquello que «el psicoanálisis sea» Es evidente que «el psicoanálisis que es» responde a lo que Cicerchia denominó «imposición de un modelo único de pensamiento», que según este autor constituye un camino que » nos ha empobrecido de imaginación y embrutecido de maneras, a todos, sin excepción. Pero también que somos víctimas de un ethos encajado en la inmovilidad de un discurso meramente vanguardista, claro, sin el giro de Buñuel o de Breton.»(Cicerchia R. 2001).Afirmación que ilustra los riesgos de inmovilizarnos en lo que suponemos «ya tenemos sabido» sin actualizar las argumentaciones en el ámbito del debate de ideas. Que es lo que se pretende al comparar aquellas que trascienden o claudican en las diversas épocas.
Convivimos con las nuevas magnitudes las Ciencias de la Comunicación acomodando el orden simbólico a las pautas del orden mediático y precisamos aplicar otras lógicas. Lo cual reclama de nosotros una modificación en los registros perceptuales además de la aceptación de una alteridad que no es la del analizando o paciente sino la del radioescucha,del televidente o del lector de un articulo periodístico.Es el reclamo de los productos de una cultura que no fué incorporada en los textos freudianos. Reproduzco un comentario de Cicerchia (2001) acerca de este ensayo preparado para ACTUALIDAD PSICOLOGICA: «Bajo la coexistencia necesaria de diferencias e intercambios de teorías y sensibilidades,los deseos y necesidades deben organizar el marco del encuentro entre la sociedad y la cultura, aquí en la comunicación(en la divulgación).Entonces: la deuda.Reconocer que se participa de un campo social más amplio, y mejorar las capacidades de acoger y representar la vitalidad del universo de ideas y actos transformadores de tod@s l@s actores».
Notas y BibliografÌa
BALAN C. : CUENTAME TU VIDA. Planeta;Bs.As.1991
CICERCHIA R. :Comunicaciones personales. 2001
CAPRILE J.:, «Comunicación y cultura en el reino de Big Brother», revista Nueva Sociedad, núm. 71, 1984
J. DERRIDA,1987: La Dissemination, Ed.Seuil,París.
FREUD, S.: OBRAS COMPLETAS, Amorrortu, Bs. As., 1987
GIBERTI, E.: «Los padres y los medios de comunicación», relato por invitaci6n en el Congreso Internacional de Educación para Padres, Caracas, Publicada en la Revista Argentina de Psicología, núm. 8, 1971, Buenos Aires.
GIBERTI, E. : TeorÌa de la prevención, en ACTAS , 1º Congreso Metropolitano de PsicologÌa, Bs. As., 1981.
GIBERTI, E.: Psicoanálisis y divulgación en la dÈcada del 60, en Revista TODO ES HISTORIA, Nº280, Bs. As., 1989.
E GIBERTI, Padres y madres: una vanguardia psicológica ACTUALÍDAD PSICOLÓGICA, julio de 1987,Buenos Aires.
GIBERTI, E.: Freud y la divulgación, en periódico P·gina/12, Octubre 8, 1989 Bs.
GIBERTI, E.: De cuando el psicoanálisis debutó en los medios de comunicación y fue aplaudido por padres y maestros, en ACTUALIDAD PSICOLOGICA, Febrero 1990, Bs. As.
GIBERTI, E. :Psicoanálisis en divulgación, en Revista GACETA PSICOLOGICA Nº 93, Bs. As., 1993.
GIBERTI E. : Psicoanálisis y divulgación, en LOS LUNES DE PSICOANALISIS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL;Ed.Secretaria de Cultura de la Nacion y Espacio Ed.1996
GIBERTI, E. : Las marcas del género: mujeres en T.V. REV FEMINARIA; 1996
HACKING I: LA DOMESTICACION DEL AZAR ;Gedisa;Barcelona;1995
HABERMAS, J.:HISTORIA Y CRÌTICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA, Gili, MÈxico, 1986.
LAKATOS I.:LA METODOLOGIA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA:Alianza: Madrid. 1993
MOINS, A.: LA METAPHÒRE SOCIALE, P.U.F., Paris, 1992.
MOSCOVICI, S.: EL PSICOANÁLISIS Y SU PÚBLICO, Huemul, Bs. As., 1979
VERON E: Semiosis de lo ideológico y el poder, REV.ESPACIOS, núm.1; 1985
VEZZETTI H. 1996 : AVENTURAS DE FREUD EN EL PAIS DE LOS ARGENTINOS;Paidos;1996
MAX WEBER : ECONO MIA Y SOCIEDAD;FCE;1966
TERAN O.: REV.ESPACIOS Nº 3 y 4, Facultad deFilosofíay Letras, Bs.As. 1985
(*)R.Cicerchia :Doctor en Historia(Columbia university, New York).Magister en Ciencias Sociales(FLACSO).Investigador de carrera en CONICET. Consultor de UNICEF.Profesor de Historia Latinoamericana(UNBA.Ftad.Ciencias Sociales.Carrera Ciencias Politicas.Libros: Formas familiares,procesos historicos y cambio social en America latina(Quito 1997),. Historia de la Vida privada en la Argentina(BsAs-Troquel).Otros

Psicoanálisis y psicología.
© 2010 Eva Giberti - desarrollado por SPOTNetwork