11/12  de junio 2008-  Ministerio de Justicia,Seguridad y Derechos Humanos
Eva Giberti
El tema trata en America latina  fue denunciado y legislado por primera vez  merced a la lucha y eficaz inyervencion del senador Alfredo Palacios que en 1913, con unanimidad del Senado de la Nacion  Creó la ley contra la Trata de Blancas la ley N° 9143, que implementa el delito de lenocinio (proxenetismo); es la primera ley que tiende a proteger a las víctimas de explotación sexual, que penaliza a sus responsables, y coloca a la Argentina a la vanguardia legislativa de la época1.
O sea, que a partir de 1913 Argentina encabezó esta lucha producto del escandalos sistema de prostibulos que infectaban no solamente la Ciudad de bs.as sino ls márgenes del rio de la Plata.
Pero este ley demostró constituir una avanzada que la complicidad masculina en forma de clientelismo, no estaba dispuesta a tolerar. Escasos años mantuvo su efectividad- apartando de la rufianeria que asolaba a las ciudadaes de bs.as, y de Rosario que mientras hubo ejercicio d ela ley debieron huir. Y progresivamente perdio eficacia de manera que la trata dejo de constituir un problema y la esclavitud sexual  empinó sus prácticas en el terriotrio de nuestro pais.
Años más tarde, por medio de un decreto-ley de 1957, y una ley de 1960, el país ratificó El convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución  ajena, aprobado por las Naciones Unidas el 2 de noviembre de1949.
Pero esas firmas no pasaron de ser formalidades protocolares. La trata estaba instalada y avanzaba  encaramada en los silencios y  facilitaciones que la corrupción nacional autorizaba.La corrupción se llamo funcionarios, policias y fuerzas de seguridad.
Coordinadora del Programa las Victimas contra laS ViolenciaS Ministerio de Justicia,Seguridad y Derechos Humanos.
Y fue onsagarda por la ignorancia por una parte y por el silencio de quienes estaban informados  Se exceptua alguna ONG que mediante  modestas campañas intentaban sensiblizar a la población, sin lograr el alcance necesario.
Mientras los secuestros de adoelscentes,niñas y mujeres se implementaban  aportando victimas al circuito prostibulario de aun hoy atraviesa nuestro pais.
Esta no es una lectura sesgada e hipercritica. .Es la lectura de la realidad y para las victimas, su destino es apocaliptico.Con una desventaja: la Bibliia nos promete otro mundo despues del Apocalipsos,.a ellas no
Esta situacion comienza a modificarse cuando el año 2006  durante la presiden ia del Dr Kichner y en el ambito del Ministerio del Interior en aquel momento en la conducción del  dr Anibal Fernandez  se redacta un proyecto de la actual ley de trata que incluia un Programa de Prevención, Erradicacion de la trata de Personas y Asistencia a sus victimas.En paralelo el Senado de la nación produjo su proyecto de Ley que  es el que actualmente constituye la ley de Trata y en octubre del año 2007 el entonces presidente Kichner  proujo un Decreto el 1281 consagrando el  Programa  anteriormente mencionado :en mteria prevencion y erradicación de la trata y asistencia a sus Victimas. Proyecto que actualmente, en sus aspectos operativos cuenta con un significativo avance  en materia inteligencia criminal e intervencion de las Fuerzas de Seguridad que venian capacitandose y entrenándose desde el año 2006.
Se creó la Brigada Niñ@s que se ocupa de detener a los clientes que prostituyen niñas Lo realizan mediante el recorrido diario, los 365 dias del asño y durante las 24 horas del dia, localizando a las niñas y adolescentes victimas de prostitución que son regentedas por rufianas y rufianes apostados en las cercanias y se reiteran las intervenciones que a menudo  desembocan en locales destinados a la trata de adolescentes,Un numero telefonico facilita a l comunidad la denuncia de aquellos locales  que stimansospechosos asi como la presencia de zonas con presencia de est victimización de niñas y adolescentes.
En este punto estamos instalados, en combinacion con los diversdos ministerios con los que venimos trabajando en particular con el Ministerio de Educacion y la Cancilleria. Y emtonces es ahora –cuando hemos avanzado notablemente , cuando   comienza otra indole de problemas y obstáculos ya que es preciso asumir que las prescripciones legales-federales no necesariamente resultan inmediatamente eficaces frente a los desafios que el mercado de la trata propone y propicia particularmente ahora cuando debe enfrentarse con una ley y un Programa. Por otra parte camblos como los que la ley impulsa demanda reflexiones innovadoras pero no veloces en lo que a estrategias se refiere
El riesgo reside en proponer avances veloces  que conduice a improvisciones en avanzar improvisando, presionar el Programa de Erradicacion, prevencion de la trata de Personas y Asistencia a sus Victimas por las políticas agitativas de quienes –ya sea medinte ONG o como francotiradres- intentan apresurar acciones y tranformar en urgencias y emergencias las técnicas de investigación criminal  necesarias para desestructurar redes mafiosas.2
En cambio es preciso asumir la ugencia que la existencia de las victimas define y cuyo estado reclama intervenciones en lo inmediato, y al mismo tiempo corresponde alertar acerca de las insuficiencias que en materia acciones  concretas padecemos ,  por ejemplo en lo que se refiere a incorporar a las victimas rescatadas a los mercados de trabajo.Asi como  ,apoyandonos en las experiencias internacionales, tener en cuenta que las victimas  han padecido un daño extremo cuyas secuelas han fragilizado  hasta el deterioro de sus subjetividades originales ; no obstante mantienen su calidad de personas que no pueden ser  dirigidas, transladadeas o reparadas de acuerdo con una verticalidad técnica  a cargo de quienes tengan la obligación de cuidarlas.Ellas son personas que  precisan luchar por la restitucion de sus derechos y demandar a quienes toleraron su esclavitud   O sea las victimas de la trata no son objeto de puedad por parte de quienes deben atenderlas sino  constituyen una responsabilidad filosofica mayor para los Estados porque es preciso pensarlas y atenderlas como personas  dispuestas a colaborar en la lucha contra la trata,Mas alla de las amenazas y aun atentados que contra ellas y sus familias que la rufianeria les impone una vez rescatadas.
Preciso es tener en cuenta que la ley no modifica  de inmediato los imaginarios sociales ,menos aun sus contenidos prejuiciosos  y cabe esperar resistencias de diversa índole ante lo disruptivo de esta ley en aquellos miembros del genero masculino habituados  a disponer de la esclavbitud de sus víctimas,La ley tambien será disruptiva para los funcionarios complacientes con las ganancias que las diferentes formas de trata incorporan .
Tanto la aplicación de la ley cuanto las resistencias que suscite deberán entenderse como formación de nuevos dispositivos públicos, estatales y no estatales, necesarios y sintónicos con la realidad social que la trata significa,Y particularmente asumr que estamos ante una nueva perspectiva cuyo conocimiento deberá sentarse en las escuels, y universidades asi como deberá instituirse en una revisión moral para la ciudadania lo cual será sumamente complejo . Tambien habrá que pensar en un horizonte ético y racional de las políticas públicas las cuales deberán prepararse para enfrentar los intentos de desactivación y e intentos de fracaso de la ley ,que aparecerán en banda
Estamos ante una constelación de realidades protagonizadas por las victimas,por los rufianes y por los clientes y ahora por la presencia de una  voluntad politica sostenida por una ley y por un Programa que apunta a invertir sus esfuerzos, su técnicas y su economia en el rescte del capital humano  victimizado, asi como en la  prevención  y anticipación de las estrategias delincuenciales que defenderán  sus territorios.
Estac es una inversión en un capital humano sostenido por el horixonte ético que identifica a las naciones Representa el nuevo panorama que ofrece nuestro pais  cuyos gobiernos deberánmantenerse ajenos a los discursos  agitativos y a la repetición crónica de las generalidades acerca de la trata. Ahora vamos en camino de detener a los proxenetas, de proteger a sus victimas y de denunciar a sus clientes.Lo que significa iluminar la imagen de un nuevo pais.
1 Tras la media sanción de la 	Cámara de Diputados, el 23 de septiembre de 1913, apenas seis días 	después, el Senado de la Nación lo trató y aprobó sin 	modificaciones. Ese día es recordado por la Coalición 	Internacional contra el Tráfico de Mujeres, 	como una de las jornadas históricas en la lucha contra la 	rufianería, y así lo declaró en su Congreso Mundial de Dacca, 	Bangladesh, en enero de 1999.
2 GIBERTI E.(2007) 	: “Trata de personas, con perspectiva de esclavitud sexual”, 	SEMINARIO  DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCION Y LA LUCHA CONTRA LA 	TRATA DE PERSONAS MERCOSUR, Rvista del Mercosur. Numero dedicado a 	trata de personas En prensa,Dirección Nacional de Inteligencia 	Criminal,Bs. As,7 de mayo 07